Pruebas de las oposiciones de bibliotecas
- imartin42
- 26 feb 2024
- 1 Min. de lectura

A la hora de enfrentarse a un proceso selectivo para obtener una plaza en bibliotecas (independientemente del nivel de la oposición), es necesario tener muy claro el tipo de pruebas que tendremos que pasar para lograr nuestro objetivo. La mayor parte de las pruebas son eliminatorias. La forma de estudiar está marcada por el tipo de prueba. La preparación de cada prueba va más allá del estudio.
Liberacción.com te ofrece clases dedicadas para cada tipo de prueba y te prepara para superarlas. A continuación un breve repaso por los tipos de pruebas más frecuentes.
TEST
Es la prueba por excelencia dentro de un proceso selectivo y suele ser la primera de todas ellas (a veces, la única). Su valoración es puramente cuantitativa y por supuesto es eliminatoria en la mayoría de los casos. Es el método más sencillo y rápido para descartar opositores o establecer una nota de corte de una forma rápida y sin demasiado esfuerzo por parte del tribunal. Una prueba únicamente basada en conocimientos y en la memorización de estos. En principio el sistema parece simple: se trata de seleccionar la opción correcta entre las 3 o 4 que se presentan en cada pregunta. Sin embargo, un test esconde muchos aspectos que no siempre son tenidos en cuenta por los opositores.
SUPUESTOS
Los supuestos o casos prácticos son ejercicios que sirven para valorar la puesta en práctica de conocimientos teóricos adquiridos por parte de los opositores. Independientemente de lo mucho que un opositor sepa o recuerde sobre una materia es necesario aplicar un método para plantear el supuesto de una forma profesional y cubrir las expectativas. Habilidades como la planificación y la gestión de recursos son valoradas a la hora de solucionar un supuesto. Normalmente no se permite consultar material aportado por el opositor.
CATALOGACIÓN / CLASIFICACIÓN
La catalogación es una prueba típica de los procesos de técnicos o ayudantes de bibliotecas y normalmente consiste en crear varios registros bibliográficos o de autoridad a partir de unas fuentes que se proporcionan. Se pretende valorar los conocimientos de descripción bibliográfica y de control de autoridades así como del uso del estándar MARC21. Es muy posible que los conocimientos sobre RDA empiecen a ser valorados muy pronto en estas pruebas. De momento, el opositor puede seguir utilizando las reglas de catalogación españolas así como otros manuales durante la prueba. La preparación de esta prueba consiste en utilizar una metodología y saber rentabilizar el tiempo disponible.
DESARROLLO DE TEMAS
Quizá sea esta la prueba que mejor permite a un tribunal evaluar los conocimientos y capacidades de un opositor desde un punto de vista cualitativo. Se trata de desarrollar uno o varios temas elegidos al azar en un tiempo determinado. La forma de desarrollo puede ser oral o escrita y en ella se tienen en cuenta aspectos más allá de los propios conocimientos del temario. La redacción, la expresión verbal, el ordenamiento de conceptos y la originalidad son armas para superar esta prueba con éxito.
PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA
A medio camino entre el test y el desarrollo de temas, esta prueba permite evaluar la amplitud de conocimientos que los opositores tienen sobre diversos temas. El número de preguntas puede variar, así como la extensión de las respuestas. Su redacción y síntesis son clave para obtener un buen resultado.
TRADUCCIÓN DE TEXTO
Las pruebas de idiomas son cada vez más frecuentes y en casi todos los niveles. Normalmente se trata de traducir por escrito un texto sobre biblioteconomía al castellano (o la lengua oficial del lugar) con la ayuda de diccionario. El tiempo es limitado y la capacidad del opositor para gestionar vocabulario temático se pone a prueba, así como la forma de redactar el contenido traducido.
RESUMEN DE TEXTO
Esta prueba suele usar textos en un idioma diferente al oficial, con lo que no solo hay que resumir si no también traducir. En cualquier caso, las técnicas de resumen deben ser conocidas por los opositores, así como demostrar una buena capacidad analítica y sintética.
LECTURA Y EXPOSICIÓN FRENTE AL TRIBUNAL
Algunas de las pruebas señaladas anteriormente pueden venir complementadas por una lectura pública de los contenidos generados por los opositores. En algunos casos la prueba se realiza oralmente («cantar temas») frente al tribunal. Por otro lado, en las pruebas en las que se tiene contacto directo con el tribunal este puede proponer cuestiones al opositor para su desarrollo o bien hacer las preguntas que estime oportunas.
Comentarios